CÓMO MEJORAR LA EXPERIENCIA DE LOS UNIVERSITARIOS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL
March 10, 2025
EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
Cuando Marta comenzó la universidad, pronto se dio cuenta de que, aunque sus compañeros tenían buenas intenciones, muchos la trataban con condescendencia. Evitaban incluirla en los trabajos en grupo o le asignaban solo tareas sencillas. Cuando participaba en clase, le respondían con una entonación infantil, como si buscaran complicidad entre ellos. “Me ven más como una niña que como una compañera”, comentaba Marta al reflexionar sobre su experiencia.
Su historia no es única: muchas personas con discapacidad intelectual encuentran en la universidad no solo un espacio de aprendizaje, sino también un entorno donde deben lidiar con el estigma social.
El acceso a la universidad no garantiza una experiencia educativa libre de barreras. Más allá de los desafíos académicos, las personas con discapacidad intelectual se enfrentan a un estigma estructural que impacta en su bienestar emocional, su integración en la vida universitaria y sus oportunidades de desarrollo profesional.
Pero ¿se pueden cambiar estas percepciones? Un estudio reciente midió el impacto de una intervención educativa para reducir el estigma en estudiantes universitarios. Utilizando un diseño experimental con grupo control, los investigadores analizaron cambios en la percepción de la discapacidad intelectual antes y después de la formación. ¿El resultado? Los estudiantes que participaron en la intervención mostraron mejoras significativas en sus actitudes, reduciendo su nivel de estigma, mientras que el grupo control no experimentó cambios.
Personas con discapacidad intelectual en la universidad
El estigma hacia las personas con discapacidad intelectual sigue siendo un obstáculo para su plena inclusión en la sociedad. Aunque los avances legislativos y educativos han mejorado su acceso a derechos fundamentales, los prejuicios y barreras sociales siguen vigentes, especialmente en el ámbito universitario.
Otro estudio analizó la percepción de distintos actores universitarios (estudiantes, profesorado y personal de administración) sobre la presencia de jóvenes con discapacidad intelectual. Curiosamente, los resultados revelaron que las mujeres tienden a percibir menos estigma que los hombres.
Además, el autoestigma es un elemento a destacar, pues los propios estudiantes con discapacidad intelectual mostraron niveles más altos de estigmatización hacia su propio colectivo en comparación con los otros estamentos universitatorios: sus compañeros sin discapacidad, profesores o personal de administración.
Sin embargo, la educación superior puede ser un motor de cambio en la forma de entender a este colectivo y defender su libre desarrollo personal, social, académico y profesional. Un conjunto de estudios recientes, enmarcados en nuestro proyecto Intervención socioeducativa en el estigma social hacia la discapacidad intelectual (ISESDI) ha demostrado que las intervenciones educativas bien diseñadas pueden transformar percepciones y fomentar entornos más inclusivos.
El contacto, clave para desmontar estereotipos
No basta con sensibilizar: el contacto directo con personas con discapacidad intelectual juega un papel fundamental en la reducción del estigma. La proximidad y la interacción frecuente derriban mitos y prejuicios, promoviendo una visión más realista y justa.
Los estudiantes universitarios sin discapacidad intelectual colaboraron con compañeros que sí la tenían en proyectos reales. Uno de los participantes de un Programa Universitario en Competencias Sociolaborales comentaba: “Al principio no sabía cómo interactuar, y al pasar unas horas ya nos veíamos como iguales”.
Sin embargo, también deja una conclusión inquietante: el estigma persiste incluso entre personas con estudios universitarios avanzados. Esto refuerza la necesidad de que las estrategias educativas no sean acciones aisladas, sino parte de un proceso continuo que se perpetúe en cada nueva generación de estudiantes.
Más allá del aula: la inclusión como reto universitario
Si bien cambiar actitudes es crucial, garantizar oportunidades profesionales para las personas con discapacidad intelectual es el siguiente paso. En un estudio sobre madurez vocacional se analizó la elección de profesiones por parte de jóvenes universitarios con dicha discapacidad. Los resultados mostraron que estos estudiantes tienen intereses vocacionales diversos, con una mayor inclinación por áreas artísticas, sociales y científicas, y menor preferencia por profesiones tradicionalmente consideradas convencionales o de servicio, roles que a menudo se les asignan de forma inconsciente.
Samuel, por ejemplo, siempre soñó con ser cineasta, pero en su entorno le sugerían optar por formarse en hostelería o jardinería. Gracias a un programa universitario inclusivo, se animó a intentarlo y, como él mismo dice: “No quiero que decidan por mí lo que puedo o no puedo hacer. Quiero contar historias, porque también tenemos cosas que decir”.
Casos como el de Samuel reflejan la importancia de diseñar itinerarios formativos que respeten las vocaciones de estos estudiantes y amplíen sus oportunidades en sectores donde históricamente han encontrado barreras.
Esto evidencia la necesidad de repensar los programas formativos universitarios para ajustarlos a las aspiraciones y necesidades de estos estudiantes. Programas como UNIDIVERSIDAD, financiado por la Fundación ONCE, han demostrado que la inclusión universitaria no solo potencia sus competencias profesionales, sino que también fortalece su autoestima y sentido de pertenencia.
La universidad, un laboratorio de cambio social
Los hallazgos de estos estudios son un recordatorio de que la educación no solo transmite conocimientos, sino que moldea mentalidades. Las universidades tienen la capacidad y la responsabilidad de ser espacios de transformación social, promoviendo no solo la accesibilidad física, sino también un cambio profundo en las actitudes y creencias de sus estudiantes.
El proyecto ISESDI ha demostrado que las intervenciones educativas pueden marcar una diferencia real en la reducción del estigma. Pero no basta con abrir las puertas de la universidad a las personas con discapacidad intelectual; es fundamental garantizar que estas puertas den acceso a un entorno donde se valore la diversidad y se promueva la inclusión real.
Las universidades deben convertirse en el epicentro del cambio social, donde las diferencias sean vistas como un valor añadido y no como un obstáculo. No es solo cuestión de justicia social, sino de construir una sociedad más equitativa, donde todas las personas tengan la oportunidad de contribuir y desarrollarse plenamente.

El acceso a la universidad no garantiza una experiencia educativa libre de barreras. Más allá de los desafíos académicos, las personas con discapacidad intelectual se enfrentan a un estigma estructural que impacta en su bienestar emocional, su integración en la vida universitaria y sus oportunidades de desarrollo profesional.

No basta con sensibilizar: el contacto directo con personas con discapacidad intelectual juega un papel fundamental en la reducción del estigma. La proximidad y la interacción frecuente derriban mitos y prejuicios, promoviendo una visión más realista y justa.

Si bien cambiar actitudes es crucial, garantizar oportunidades profesionales para las personas con discapacidad intelectual es el siguiente paso.

Las universidades tienen la capacidad y la responsabilidad de ser espacios de transformación social, promoviendo no solo la accesibilidad física, sino también un cambio profundo en las actitudes y creencias de sus estudiantes.
AUTORÍA:

Álvaro Moraleda Ruano
Profesor Titular de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación, Universidad Camilo José Cela
Álvaro Moraleda Ruano se licenció en Educación por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) en 2010, en colaboración con el Departamento de Teoría e Historia de la Educación (beca colaborativa y colaboración honorífica). Obtuvo su Maestría en Estudios Avanzados de Educación por la UCM, y en 2015 se doctoró en Educación por la misma universidad, summa cum laude y con premio especial. Desde 2013 imparte docencia a nivel universitario (grado de Educación Infantil y Primaria, y clases de Máster en ELE, Educación Secundaria, Gestión…), en los campos de la inteligencia emocional y la investigación en metodología de la estadística educativa. Ha ocupado cargos directivos y es la actual Coordinación de Investigación de la Facultad de Educación de la Universidad Camilo José Cela. Ha publicado ampliamente en publicaciones especializadas y pertenece a grupos de investigación financiados externamente.
Álvaro Moraleda (Madrid – España, 1987). Profesor Titular en Métodos de investigación y diagnóstico en educación. Facultad de Educación; Universidad Camilo José Cela, España. Dirección: C. Castillo de Alarcón, 49, 28692 Villafranca del Castillo, Madrid. Telf.:(+34) 918 15 31 31. Correo electrónico: amoraleda@ucjc.edu
Cláusula de Divulgación
Álvaro Moraleda Ruano no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado.
Universidad Camilo José Cela
La Universidad Camilo José Cela (UCJC) es una universidad privada, plural, solidaria e independiente fundada por Felipe Segovia Olmo, en el año 2000, con sede en Madrid (España).
Su reciente transformación organizativa y renovado modelo académico de inspiración humanística marcan los pilares fundamentales de la UCJC: interdisciplinariedad, innovación e internacionalización, con una fuerte vocación docente, una clara orientación aplicada de la investigación y un marcado compromiso de aportación social. Cada alumno disfruta de una experiencia única con nuevos espacios de aprendizaje y una Escuela Internacional de Doctorado e instalaciones deportivas de primer nivel.
Sus titulaciones de grado se imparten en el Campus de Villafranca del Castillo y las de postgrado, en el Campus urbano de la calle Almagro.
Para mas información visita nuestra web: www.discapacidad.tv #DiscapacidadTV #DiscapacidadTelevision #DiscapacidadTvNoticias #HolaMundo #Precursores #Referentes #Discapacidad #ComunicamosEnPrimeraPersona #HablemosDeDiscapacidad
Descargo de responsabilidad:
Discapacidad Televisión es estrictamente un Canal de Televisión, Sitio web de noticias e Información Gral. sobre la discapacidad.
Los comentarios, opiniones, forma de escritura, expresiones y otros en las publicaciones reproducidas por nosotros, son de entera responsabilidad de sus creadores.
Discapacidad Televisión No proporciona asesoramiento médico, diagnóstico o tratamiento. Este contenido no pretende ser un sustituto del consejo médico profesional, diagnóstico o tratamiento. Siempre busque el consejo de su médico u otro proveedor de salud calificado con cualquier pregunta que pueda tener con respecto a una afección médica. Nunca ignore el consejo médico profesional ni se demore en buscarlo por algo que haya leído en este sitio web.