DE "PARALÍTICO" A "PERSONA CON DISCAPACIDAD", DE "DEMENTE" A "PERSONA CON DEMENCIA", DE "MONGÓLICO" A "PERSONA CON SÍNDROME DE DOWN",
DE "SORDO-MUDO" A "PERSONA SORDA";
¿CÓMO Y POR QUÉ CAMBIÓ EL LENGUAJE DE LA DISCAPACIDAD?
August 9, 2020
TERMINOLOGÍA CORRECTA
En la segunda mitad del siglo XX, llegamos a aceptar que en ciertos casos debemos evitar el lenguaje deliberadamente hiriente. Si bien muchos ridiculizan la corrección política por ir demasiado lejos, su objetivo inicial de establecer un lenguaje no odioso fue, y aún es, admirable.
A principios del siglo XX, "imbécil" era un término médico para alguien con una edad mental de entre 8 y 12 años. "Mongol" era una persona con síndrome de Down, y también era un insulto indirecto para personas de Mongolia, algunas de cuyas características se suponía que se parecían a las personas con síndrome de Down. "Retardado" describe a alguien mental, social o físicamente menos avanzado que su edad cronológica.
Ahora conocemos estos términos principalmente como peyorativos. "Mongol", siguiendo la tendencia de formar diminutivos, incluso nos ha dado "mong", es decir, alguien que es estúpido o se comporta como tal. Sin embargo, también existe un consenso de que dicho lenguaje es inaceptable.
¿Cómo llegamos aquí?
• El camino hacia un lenguaje digno.
En diciembre de 1948, las Naciones Unidas aprobaron la Declaración Universal de Derechos Humanos. Afirmando la dignidad de todos los humanos, el Artículo 1 de este documento histórico establece:
Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos. Están dotados de razón y conciencia y deben actuar uno hacia el otro en un espíritu de hermandad.
El artículo 2 continúa especificando que esto debería aplicarse sin distinción de ningún tipo, como raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política u otra, origen nacional o social, propiedad, nacimiento u otro estado.
La declaración, impulsada por los eventos deshumanizantes de la segunda guerra mundial, pronto condujo a iniciativas concertadas para evitar lenguaje hiriente y denigrante.
La raza y el origen étnico fue la primera área que se abordó en Australia, donde la filosofía del respeto se consagró en la Ley de Discriminación Racial de 1975. Esto incluía la actualmente controvertida sección 18C, que tipificaba como delito ofender, insultar, humillar o intimidar a alguien De lo contrario, por motivos de raza o nacionalidad.
En la década de 1980, el alcance se amplió en Australia para incluir el género y la sexualidad, con la legitimación de términos como "queer", y una gama cada vez mayor de diferentes tipos de sexualidad ahora evidente en las designaciones LGBTQI+.
El tercer gran cambio involucró el lenguaje para personas con discapacidades, ya sea cognitivo o físico. Aquí el vocabulario en inglés estaba lleno de términos que mezclaban la descripción con connotaciones peyorativas.
• La gente primero
Palabras como "sordo", "ciego", "tonto" y "cojo" no son solo descripciones de la capacidad física y la discapacidad, sino que se usan comúnmente de manera negativa. Por ejemplo, "sordo como una tapia", "Mas ciego que un topo".
Ahora nos hemos alejado de ese lenguaje. Especialmente inaceptables son los nombres como "retardado" o adjetivos como "demente". En su lugar tenemos el principio de las personas primero. La persona y la discapacidad están separadas.
En lugar de una frase como "persona demente" tenemos "persona con demencia" o "persona que vive con demencia". El Departamento de Envejecimiento, Discapacidad y Cuidado del Hogar de Nueva Gales del Sur tiene una lista de dichos términos.
Deberíamos evitar términos que sugieran déficit de forma negativa, como "discapacitados", "inválidos", "retrasados", "discapacitados", "espásticos" o "lisiados". También debemos evitar términos que especifiquen implícitamente limitaciones como "confinado" o "postrado" (por ejemplo, a una silla de ruedas). "Sufrir de" o "Padece" debe evitarse por la misma razón, ya que sugiere que la persona es pasiva e incapaz.
Una serie de paráfrasis nos permiten evitar términos delicados. En lugar de "ciegos" tenemos "discapacidad visual". Las personas no están "discapacitadas" sino "con distintas capacidades".
Algunos de estos términos pueden ir demasiado lejos y son eufemismos efectivos porque suenan exagerados y excesivamente delicados, como "desafiados intelectualmente".
Es preferible utilizar un lenguaje que no excluya a las personas con estas condiciones de la sociedad. Un buen ejemplo de dicho lenguaje inclusivo es el "baño ambulante", que a menudo se encuentra en aeropuertos y lugares públicos, lo que simplemente indica que el baño es adecuado para cualquier persona que pueda caminar.
La Ley de Discriminación por Discapacidad de 1992 consolidó estos problemas en la legislación australiana, que ahora forma parte de un conjunto cada vez mayor de legislación antidiscriminatoria, tanto aquí como en el extranjero.
• Hablar con alguien con discapacidad.
Una pauta general para hablar con alguien con una determinada afección es preguntarle a esa persona cómo desea que le describan. En algunos casos, palabras como "sordo" han sido reclamadas por organismos como la Asociación Nacional de Sordos en los Estados Unidos. La presencia de la letra mayúscula legitima el uso del término, siempre que se haga con respeto. De manera similar, varios grupos de género han reclamado la palabra "queer", y el hecho de que la usen también autoriza a otros a hacerlo.
El requisito de un discurso respetuoso y considerado no es solo cuestión de buenos modales; tiene dientes Los gobiernos, los sistemas educativos, las empresas, las sociedades y otros organismos a menudo tienen pautas para el uso del lenguaje para las personas con discapacidad.
Los Institutos Nacionales de Salud de EE. UU. Recomiendan "discapacidades intelectuales y del desarrollo" o "IDD" para personas con síndrome de Down. Los organismos como Dementia Australia tienen recomendaciones de idiomas.
Las instituciones y los gobiernos pueden aplicar una variedad de sanciones a las personas que violen este principio de manera persistente e hiriente. Estos principios son ahora comunes en el mundo de habla inglesa y en los países de la Unión Europea, especialmente según lo consagrado en su Carta de los Derechos Fundamentales.
En poco más de una generación y media, nos hemos convertido en una sociedad más solidaria e inclusiva, y mucho más consciente de la importancia de evitar el lenguaje hiriente. No siempre tenemos la expresión correcta. Pero estamos mejorando al ver el efecto de lo que decimos y escribimos desde el punto de vista de los demás.


En diciembre de 1948, las Naciones Unidas aprobaron la Declaración Universal de Derechos Humanos. Afirmando la dignidad de todos los humanos, el Artículo 1 de este documento histórico establece:
Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos. Están dotados de razón y conciencia y deben actuar uno hacia el otro en un espíritu de hermandad.


Una pauta general para hablar con alguien con una determinada afección es preguntarle a esa persona cómo desea que le describan. En algunos casos, palabras como "sordo" han sido reclamadas por organismos como la Asociación Nacional de Sordos en los Estados Unidos. La presencia de la letra mayúscula legitima el uso del término, siempre que se haga con respeto. De manera similar, varios grupos de género han reclamado la palabra "queer", y el hecho de que la usen también autoriza a otros a hacerlo.

El artículo 2 continúa especificando que esto debería aplicarse sin distinción de ningún tipo, como raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política u otra, origen nacional o social, propiedad, nacimiento u otro estado.

Autoría:
Roland Sussex
Profesor Emérito, Universidad de Queensland.
Declaración de divulgación
Roland Sussex no trabaja, consulta, posee acciones ni recibe fondos de ninguna compañía u organización que se beneficiaría de este artículo, y no ha revelado afiliaciones relevantes más allá de su nombramiento académico.
Socios: Universidad de Queensland
Traducción al español: Fernando Diz, Discapacidad Televisión
Para mas info visita nuestra web: www.discapacidad.tv #DiscapacidadTV #DiscapacidadTelevision #DiscapacidadTvNoticias #HolaMundo #Precursores #Referentes #Discapacidad #ComunicamosEnPrimeraPersona #HablemosDeDiscapacidad
Descargo de responsabilidad:
Discapacidad Televisión es estrictamente un Canal de Televisión, Sitio web de noticias e Información Gral. sobre la discapacidad.
Los comentarios, opiniones, forma de escritura, expresiones y otros en las publicaciones reproducidas por nosotros, son de entera responsabilidad de sus creadores.
Discapacidad Televisión No proporciona asesoramiento médico, diagnóstico o tratamiento. Este contenido no pretende ser un sustituto del consejo médico profesional, diagnóstico o tratamiento. Siempre busque el consejo de su médico u otro proveedor de salud calificado con cualquier pregunta que pueda tener con respecto a una afección médica. Nunca ignore el consejo médico profesional ni se demore en buscarlo por algo que haya leído en este sitio web.